viernes, 9 de diciembre de 2011

Compañeros poetas (todos ser humano que vive y siente lo es), compartan sus versos... somos un canal mediador de la poesía, del sentir del pueblo, del acontecer de la vida.... entregamos esa esencia amorosamente... nos mueve el amor por nuestra tierra, por nuestra gente, por nuestros sueños y anhelos!! Que se levanten los romanceros, los cantos, los versos... que la poética compartida se vuelva un movimiento latinoamericano: El sueño de Simón Bolivar realizado en la poesía !!! =)
Si bien, nuestra latinoámerica no se caracteriza tanto tanto por sus grandes filósofos... vaya que si tenemos grandes grandes poetas ...

La creación implica un sentir y pensar, un trasfondo valórico, ético, crítico ... va más allá de la razón, de la cabeza y la mente... nos trasciende y se manifiesta como un misterio casi inasible... es en ese lenguaje en que se mueve la poética de la vida. Porque la vida es poesía, poética de acontecer, poética del encuentro, poética del compartir... es por eso que el versero los invita a compartir su poesía ...
De ante mano muchas gracias por sus creaciones!!!

búscanos en facebook: grupo El versero ciudadano y participa!!

jueves, 1 de diciembre de 2011

Versero Número 19

http://es.scribd.com/doc/73286254/El-Versero-Ciudadano-Numero-19

Versero Número 18

http://es.scribd.com/doc/73285928/El-Versero-Ciudadano-Numero-18

Versero Número 17

http://es.scribd.com/doc/73285818/El-Versero-Ciudadano-Numero-17

Versero Número 16

http://es.scribd.com/doc/73285732/El-Versero-Ciudadano-Numero-16

Versero Número 15

http://es.scribd.com/doc/73285660/El-Versero-Ciudadano-Numero-15

Versero Número 14

http://es.scribd.com/doc/73285574/El-Versero-Ciudadano-Numero-14

Versero Número 13

http://es.scribd.com/doc/73288087/El-Versero-Ciudadano-Numero-13

Versero Número 12- Segunda versión

http://es.scribd.com/doc/73287831/El-Versero-Ciudadano-Numero-12-Segunda-Version

Versero Número 12

http://es.scribd.com/doc/73285504/El-Versero-Ciudadano-Numero-12

Versero Número 11

http://es.scribd.com/doc/73285430/El-Versero-Ciudadano-Numero-11

Versero Número 10

http://es.scribd.com/doc/73285385/El-Versero-Ciudadano-Numero-10

Versero Número 9

http://es.scribd.com/doc/73285323/El-Versero-Ciudadano-Numero-9

Versero Número 8

http://es.scribd.com/doc/73285296/El-Versero-Ciudadano-Numero-8

Versero número 7

http://es.scribd.com/doc/73285254/El-Versero-Ciudadano-Numero-7

Versero número 6

http://es.scribd.com/doc/73285217/El-Versero-Ciudadano-Numero-6

El Versero Ciudadano es un proyecto sin fines de lucro. Es un canal de expresión y manifestación de la ciudadanía para la ciudadanía.
Por ello te invitamos a participar y difundir.

Versero Número 5

http://es.scribd.com/doc/73285179/El-Versero-Ciudadano-Numero-5

El Versero Ciudadano es un proyecto sin fines de lucro. Es un canal de expresión y manifestación de la ciudadanía para la ciudadanía.
Por ello te invitamos a participar y difundir.

Versero Ciudadano número 4

http://es.scribd.com/doc/73286153/El-Versero-Ciudadano-4

Versero Ciudadano número 3

http://es.scribd.com/doc/73286181/El-Versero-Ciudadano-Numero-3

Vamos en orden y les compartimos el Versero Ciudadano número 2

http://es.scribd.com/doc/73286210/El-Versero-Ciudadano-Numero-2

El primer versero ciudadano que salió a las calles

http://es.scribd.com/doc/73285112/El-Versero-Ciudadano-Primer-Numero

lunes, 21 de noviembre de 2011

Sátiras al Gobierno de Piñera


Se ha juntado el gabinete
junto a una gran calabaza
trajeron maní con pasas
Papurri puso el copete.
Piñera que se entromete
le dice a Joaquín Lavín
tai listo pa’ Jalogüín
tenís cara de difunto
Golborne alegra el asunto
con su disfraz de Piolín.

Eustaquio Pérez


Yo tengo por presidente
a un sujeto sin criterio
que siempre juega al misterio
y va con cara sonriente.
Incapaz, incompetente
Sólo sabe figurar
cuando es tiempo de posar
en algún diario o revista
mas si se enloda la pista
no lo ves ni suspirar.

Diego Vergara

PARA LOS CUEQUEROS DEL GALPÓN VÍCTOR JARA:

PARA LOS CUEQUEROS DEL GALPÓN:



SALIMOS TODOS CORRIENDO
Y CON LA BOCA TAPADA
EL GUANACO LANZA EL CHORRO
SIN HABERLES HECHO NADA

MEJOR TIREME TINTO
CARABINERO
EL AGUA ME HACE MAL
PARA EL GÜERGÜERO

PARA EL GÜERGÜERO, SI
DIGO LLORANDO
POR LAS MALDITAS BOMBAS
QU’ ESTAN LANZANDO

EL CANTO ES PELIGROSO
P’A UN PACO ODIOSO.

EDUARDO R. MORIS RODRÍGUEZ
STGO, 19 DE OCTUBRE DE 2011

A juntar fuerzas de nuevo

A sacar la cacerola
y a juntar fuerzas de nuevo
y el que no, busque un relevo
que se armó la batahola.
Vibren tejas y fonolas
en el campo y la ciudad
que parezca tempestad
de clamores y renuncios
y que se oigan los anuncios
de la ansiada libertad.

Hoy con lumas y con gases
nos atacan por el lomo
ayer con balas de plomo
y con relamidas frases.
¡Que siga la lucha'e clases
corcoveando sus caminos
porque la turba que vino
ha llegado pa quedarse
y el que no quiera arrimarse
pasará por afuerino!

Cristián González

Sobre el 11 de octubre de 1542


Hoy se encontraron de frente
la Europa armada y tirana
la esclavitud africana
y el sol de mi continente.
Ultraje vivo y latente,
herencia de agria memoria.
Tres culturas y una historia
de sangre y sometimiento,
y un mutuo descubrimiento
de más tristeza que gloria.

Hugo González


En el viejo continente
hoy celebran la invasión
que sometió a la opresión
a mi cultura y mi gente.
La presentan diferente:
"el encuentro de dos mundos"
mas intereses inmundos
al hombre blanco trajeron
y los indios sucumbieron
en las calles y en los fundos.

Diego Vergara

Injusticias ...

Este gobierno incapaz
su propia bolsa defiende
y a palo y puño pretende
que no se reclame más.
Así se rompe la paz
con brutales represiones
sin atender peticiones
porque es de su conveniencia
provocar mucha violencia
para no dar soluciones.

Hugo González


En huelga está un artesano;
por respeto y dignidad;
por la posibilidad
de trabajar con su mano.
En un escenario urbano
asumió la convicción
de la autoflagelación
para exigir un derecho.
A lo adverso pone el pecho
con firmeza y decisión

Diego Vergara

…del por qué canto yo el canto

(Verso encuartetado)

Cuando lanzo un improviso
El verso me abre a los cielos
Marcho según los señuelos
De quién antes ya lo hizo.


I

De repente una mañana
Sin saber bien la razón
Se despertó al corazón
Una epifanía humana.
Como el vapor que se emana
De lo profundo del piso;
Voy, tomo fuego, lo rizo
Con el calor de los vientos.
Mi palabra es sentimientos
Cuando lanzo un improviso.

II

Es extraño lo que siente
El que la palabra toma
No sabe qué punto o coma
Mas se lanza y es valiente.
Trato de ser elocuente
Para expresar los consuelos
Y busco entre los pañuelos
Un designio luminoso;
Cuando lo logro es hermoso:
El verso me abre a los cielos.


III

Tomo desde lo pasados
Tiempos de la tierra arada
Una vertiente dorada
Que me dé cantos soñados.
Tantos proyectos trazados
Muchos fracasos y anhelos
Uno, veinte, cien, mil duelos,
No han mermado mi clamor,
Hoy avanzo sin temor;
Marcho según los señuelos.

IV

Canto para recordar
Canto para hacer futuro
Canto pa´ aclarar lo oscuro
Canto para no llorar.
Yo llevo poco de andar
Mas a lo lejos diviso
Una señal, un aviso
Que me acompaña y me guía.
Hoy canto con la poesía
De quien antes ya lo hizo.

Despedida

Con este verso yo aclaro
Mi identidad y mi esencia,
Soy obrero de la ciencia,
Y en tal quehacer no reparo.
Del camino soy ignaro
mas no niego el compromiso.
Cuando lanzo un improviso
El verso me abre a los cielos
Marcho según los señuelos
De quién antes ya lo hizo.

Diego Vergara

Colaboradores de Sebastián Piñera abandonan el barco y vuelven a la empresa privada

Les acarreó decepciones
trabajar para roteques
y con sueldos reguleques
de sólo pocos millones.
Han bajado sus acciones
y no se cumplió la meta,
ya abandonan la goleta
dejando a su gobernante
que más que un buen almirante
sólo era farsante y yeta.

Hugo González


Sólo era farsante y yeta,
todo un especulador,
más bien un comendador,
de los pobres proxeneta,
lo denuncian los poetas,
y chilenos por legiones,
lo excomulgan las naciones,
niños, hombres y mujeres,
y atodos sus mercaderes,
les acarreó decepciones.

Luis Felipe Carreño Campos

nuevas décimas!!

Si Jesus fuera de Chile
tendía que protestar
por no poder estudiar
igual que cientos de miles
lanzaría proyectiles
de "PAZ" a carabineros
y portaría un letrero
"YO TAMBIÉN TENGO DERECHO"
por el sudor SU pecho
de MI padre carpintero.

Tomás Fernando Yañez Cerda


"Rota rotunda" en latín
se dice cuando la suerte
puede pasar de acogerte
hasta el destino mas ruin.
La vida es un trampolín
que permite dar un salto
y llegar a lo más alto
hacia la felicidad
o encontrar la realidad
más terrible en el asfalto.

Diego Vergara

Ena care`palo.


Porque soy buena chuquillla
me quedo dijo la Ena
soy ejemplo de Chilena
pa mi padre las semillas
al senado e` pacotilla
el asiento a calentar
con Piñera voy hablar
si la pega es muy pesada
que me mande a una embajada
y me vuelva a designar.

Tomas Fernando Yañez Cerda

Nuevas décimas de Cristián González

No nos vean las canillas
- por decirlo caballero -
ya lo sabe el mundo entero
que son falsas maravillas,
las que a punta'e mentirillas
nos prometen en funesto
y apretado presupuesto
pa gastarse el dos mil doce
el pueblo ya los conoce
´tan cagando fuera'e tiesto

¿Falta plata pa estudiar?
entonces suba el impuesto
al rico y al poco honesto
y al que acostumbra robar
Que el que vive de llenar
sus bolsillos sin esfuerzo
no merece ningún verso
que engalane su descaro
de tacaños y de avaros
'tá repleto este universo

¿No les gusta el mineral
que se llevan por camiones?
¡Entonces paguen ladrones!
por cada gramo inmoral.
Que el cáncer neoliberal
se aleje de nuestro cobre
y que al humilde y al pobre
que es a quién pertenece
le toque lo que merece
y no aquello que zozobre.

Los que saben contar dicen
que la plata está guardá
y así no sirve pa ná
no hace bien que la idealicen.
Aunque los pelos se ericen
gratuidad es lo que hace falta
una ley que diga basta
a la isapre y la aefepé
Aacaso no ha visto usté
que el gobierno es el que asalta?

¡Que suenen bombos y cajas
que salgan los indignados
obreros y jubilados
la clase media y la baja.
Los reyes de la baraja
que se queden sentaditos
por ellos sonarán pitos
cargados de disonancias
que se firmen las constancias
y se llame a un plebiscito


Cristián González

martes, 15 de noviembre de 2011

El Canto Popular en la ciudad de Santiago: Los versos escritos de la Lira Popular (1860-1930)




Hubo una época en nuestro país en que la música y la poesía popular[1] abundaban por las calles de Santiago. Versos de poemas en décimas, cuartetas, seguidillas, brindis y contrapuntos, eran impresos, memorizados y cantados una y otra vez, al ritmo de cuecas y tonadas, entre los sectores populares de la población citadina que por entonces experimentaban su reciente arribo a la capital provenientes de las zonas rurales. A través de la poesía de la tradición del Canto a lo poeta, los nuevos habitantes de Santiago, intentaban preservar su historia y su memoria, además de transmitir las noticias más relevantes del momento vistas desde la propia visión del pueblo campesino[2]. De esta forma, los sujetos marginados del mundo letrado y la historia “oficial”, podían enterarse tanto de los últimos eventos a nivel nacional, como de la muerte del viejo cantor del barrio o lo sucedido en el último fusilamiento público. Y no tan sólo describir lo acontecido, sino también alzar la “voz” para defender un punto de vista y manifestar una opinión crítica respecto a los hechos de contingencia y la particular situación social en que vivía el amplio sector popular del Chile de fines del XIX e inicios del XX, momento que coincide con el inicio de la migración masiva del campo a la ciudad y que ha de significar profundos cambios sociales, económicos y políticos que han de cambiar el destino de Santiago de Chile para siempre.



La migración campo ciudad

A partir de la segunda mitad del siglo XIX una gran oleada de campesinos comienza a instalarse en los barrios periféricos de las grandes urbes[3]: familias enteras viajan desde las zonas rurales a la capital del país esperanzadas en las nuevas oportunidades de trabajo que aparentemente ofrecía el comercio y la industria[4]. Pero una vez instalados en Santiago, se percatan que la ciudad real no es como la imaginaban en el campo: Santiago se presenta como un espacio inhóspito y hostil. Mientras la elite santiaguina construye cada vez más vecindarios elegantes y nuevos proyectos urbanísticos de lujosos palacios, avenidas y parques al más puro estilo europeo; una gran cantidad de hombres, mujeres y niños vagan por la ciudad intentando encontrar un lugar para vivir que no sea al lado del desagüe.[5]
En general, las condiciones de vida en la ciudad empeoraron significativamente para los sujetos campesinos en comparación a la calidad de vida que mantenían en el campo. Al no contar con la posibilidad de trabajar la tierra para obtener los recursos con los cuales alimentarse, su nutrición y salud se vio profundamente afectada. Una baja alimentación los hacía más propensos a las enfermedades, lo que sumado a la ausencia de los servicios mínimos de higiene, medicina y salubridad causaron graves y constantes epidemias como la viruela, el tifus, el cólera, la sífilis, por nombrar algunas.
Pero la situación va mucho más allá de cubrir o no las necesidades básicas, hay un tema de sentido que también afectaba. Los campesinos no sólo dejan un espacio físico de entorno natural y apacible para instalarse en uno artificial, en constante movimiento y sumamente hostil, sino que también abandonan toda una “matriz de sentido” que ordenaba su día a día. En la ciudad, si bien experimentan los beneficios de la independencia del patrón, también han de vivir las dificultades derivadas de la desaparición del inquilinaje[6], el sistema social y económico propio de la antigua hacienda tradicional chilena del período colonial y que hasta ese entonces había organizado el quehacer cotidiano de la vida rural durante siglos.
Al verse desprendidos de las costumbres y el entorno cultural de la vida del campo, los nuevos habitantes de Santiago viven un profundo estado de desarraigo y enajenación, lo que para el escritor Ángel Rama se constituye en una sensación cotidiana de “extrañamiento”:
(…) las masas inmigrantes, internas o externas, que entraban a un escenario con el cual no tenían una historia común y al que por lo tanto contemplaban, por el largo tiempo de su asentamiento, como un universo ajeno. Hubo por lo tanto una generalizada experiencia de desarraigo al entrar la ciudad al movimiento que regía el sistema económico expansivo de la época: los ciudadanos ya establecidos de antes veían desvanecerse el pasado y se sentían arrojados a la precariedad, a la transformación, al futuro; los ciudadanos nuevos, por el sólo hecho de su traslado…, ya estaban viviendo ese estado de precariedad, carecían de vínculos emocionales con el escenario urbano (…) todo contribuyó a la inestabilidad, a la pérdida de pasado, a la conquista de futuro. La ciudad empezó a vivir para un imprevisible y soñado mañana y dejó de vivir para el ayer nostálgico e identificador. Difícil situación para los ciudadanos. Su experiencia cotidiana fue la del extrañamiento” (77)

Para hacer frente a dicha situación, los ciudadanos nuevos a los que se refiere Rama, echan mano a sus raíces y, por tanto, al cultivo de sus tradiciones como una forma de conectarse con su pasado identitario. Como consecuencia, Santiago comienza a ser testigo de una irrupción poética y creativa de suma riqueza, cuyos versos cantados se constituyen en la forma de expresión propia del pueblo campesino, por medio del cual la comunidad organiza su conocimiento, configura su historia y ayuda a mantener viva su memoria. Los versos de tradición se transforman, entonces, en la vía de superación de tantas penas y quebrantos que la ciudad imponía a los recién llegados.
De lo anterior podríamos desprender y plantear como determinante el rol que juega el canto popular en la ciudad a través del contenido tradicional de sus versos. Las expresiones populares se materializan por la decantación de experiencias vivas y originarias, compartidas entre los miembros de una comunidad que, reunidos en situación de encuentro, intercambian sus vivencias, las confrontan y las alimentan recíprocamente. Luis Alberto Romero, historiador e investigador de la cultura latinoamericana, comenta dicho proceso:
Se trata de un proceso largo y complejo, en el que las experiencias originarias son olvidadas y luego recordadas; la memoria, operando selectivamente, realiza sucesivas decantaciones hasta que finalmente la experiencia sedimentada, desvanecidos los elementos singulares y transformada en un modo de pensar o de sentir que se incorpora a la conciencia colectiva y vuelve a operar como filtro y retícula de nuevas experiencias (Romero: 205)
De acuerdo a esto, el Canto a lo poeta, al ser una práctica de tan larga tradición, se constituye como un importante referente en la materialización de aquel proceso descrito por Romero. Hemos de añadir que si bien se trata de una práctica perteneciente a la oralidad a través del canto y la recitación, sus versos comienzan a escribirse una vez que se inicia la migración del campo a la ciudad. Pero en la urbe la poesía popular cobra una significación un tanto diferente a como se daba en el espacio rural. En el campo, los versos se manifiestan y se tejen en el compartir, en situación de encuentro comunitario donde cantores y poetas animan con guitarra en mano las fiestas y celebraciones. Trillas, novenas, velorios de angelitos, matrimonios, equinazos, entre otras tantas instancias de reunión comunitaria, eran impensables sin la presencia del cantor y la cantora, sin la música y la poesía. Los versos cantados contenían el sustrato del saber, el legado del pueblo que sería traspasado a las futuras generaciones de boca en boca por medio del canto.
En Santiago la situación es distinta, ya no se cuenta con el tiempo mismo tiempo para celebrar, ni las poesías de tradición surgen en forma espontánea como un intento de propiciar aquella comunidad perdida del ámbito rural para prolongarla en el nuevo espacio citadino (aunque se trate de una comunidad virtual imaginada, sin la experiencia física y real de encuentro que si se daba en el espacio comunitario del campo). De la escucha profunda de los encuentros a lo poeta Los versos cantados de la tradición del Canto a lo poeta, en la ciudad pasan. vendrían a reactualizar el trasfondo valórico y la “matriz de sentido” que regía la vida de una comunidad que, inmersa en la hostil ciudad, parecía quedarse perdida.



[1] La poesía popular mezcla lo que se podría llamar “Sabiduría Popular”, con travesuras y picardía de la gente del pueblo, también con acontecimientos históricos, episodios bíblicos, la fe y la devoción religiosa. Se diferencia de la poesía culta de la elite, por haber crecido en el corazón del pueblo campesino. Mezcla el lenguaje culto con el popular, dando origen a una nueva poesía que utiliza “chilenismos” y formas del habla campesina con las mejores palabras de la poesía culta. (Ceroni: 18)


[2] La interpretación de los hechos desde el punto de vista de los sectores populares (pueblo campesino instalado en la ciudad) muchas veces se opone a la versión “oficial” de lo ocurrido realizada por la clase hegemónica del período, la oligarquía.


[3] La ciudad del XIX era el ícono y el estandarte de la modernidad: representaba el orden y el progreso, lugar de la cultura, del trabajo, la industria y el comercio, del futuro anhelado y soñado. Hasta ella llegaba una gran cantidad de sujetos motivados por la búsqueda de mejores condiciones de vida.


[4] El auge económico que experimentaba el país se debió a la explotación minera y la creciente industria del salitre luego del triunfo de la Guerra del Pacífico.

[5] En contraste, hacia 1895 nuevas poblaciones comienzan a tomarse los terrenos sur y oeste de la capital. Áreas residenciales de grupos medios y altos habitaban los barrios Yungay y Dieciocho, con límites en la Quinta Normal y Campo Marte. Hacia el poniente y sur de Santiago reaparecían los rancheríos, con sus calles de polvo en verano y el barrial en invierno, las acequias contaminadas y los basurales. La ciudad de los arrabales con sus escasos recursos, sus problemas sanitarios, urbanísticos y sociales (Pedraza, 7-8)

[6] El sistema de inquilinaje alude al particular vínculo de confianza, y protección que prestaba el patrón de la hacienda a sus inquilinos (los campesinos), quienes a su vez, se comprometían a trabajar la tierra y realizar otras faenas a cambio de que se les conceda un lugar para vivir y consumir de su producción.


Por Caro Chacana

lunes, 14 de noviembre de 2011

"CANTO A LO POETA"

Primera parte del documental sobre una de las tradiciones orales más ricas de nuestro país

http://www.youtube.com/watch?v=8UUhRO86P1w&feature=share

Dirección/ Producción: María José Calderón
Cámara: Juan Eduardo Murillo, Sebastian Caro
Sonido: Carlos Arias
Edición: Yvan Iturriaga

sábado, 12 de noviembre de 2011

Convocatoria para los verseros número 20 y 21

Inaugurando una nueva etapa del versero ciudadano (llegamos después de varios meses al número 20) iniciamos la convocatoria para que manden décimas o imágenes sobre dos temas:
-El presupuesto nacional sobre educación (a entregarse supuestamente el 30 de noviembre)
-La postura de los rectores (frente al movimiento estudiantil estos meses, las tomas y la vuelta a clases de algunos establecimientos).

A partir de esos temas escribe, dibuja o inventa lo que quieras.
Manda tu aporte al verserociudadano@gmail.com o súbelo por Facebook al grupo El Versero Ciudadano
hasta el 22 de noviembre. Los números saldrán respectivamente el 25.

Aclaramos y recordamos además que El Versero Ciudadano es un proyecto sin fines de lucro. Es un canal de expresión y manifestación de la ciudadanía para la ciudadanía.
Por ello te invitamos a participar y difundir.

Te invitamos a participar y difundir

Se abre la convocatoria para los siguientes verseros ciudadanos.
Mándanos tus décimas, dibujos, grabados o fotos para que sean publicadas en el siguiente número.
Visita nuestro grupo en Facebook: El versero ciudadano o escríbenos en elverserociudadano@gmail.com.
Con o sin nombre, esperamos tu aporte.

¿Cómo escribir una décima?

Características Literarias:

El Canto a lo Poeta se escribe en base a una cuarteta que se desarrolla en cuatro
décimas, cada una por una frase o vocablo de la cuarteta, más una quinta décima que sirve
de despedida, que puede o no estar presente; a esta composición se le llama Verso. Un
Verso completo de la poesía popular en Chile consta de cinco décimas; a cada décima del
Verso se le llama Pie. También existen algunas veces en que el cantor le agrega un primer
pie de introducción donde hace su presentación y expone al final de la décima, la cuarteta
que desarrollará el Verso. Por lo general este pie es improvisado, con lo que el verso
constaría de seis pies o décimas.
La mayoría de los versos se crean en base a vocablos octosílabos, lo que se refiere
a la extensión de las frases en el verso, éstas deben tener ocho sílabas o mejor dicho “ocho
pulsos”; esto se entiende por como se cuentan las sílabas en los versos, ya que existen
salvedades en la métrica en cuanto a las palabras que se utilizan para terminar las frases o
mejor dicho vocablos, como también en los Hiatos y Sinalefas que se utilizan. Estas
consideraciones también rigen para los vocablos pentasílabos y heptasílabos, de cinco y
siete sílabas respectivamente, que se utilizan en la cueca
El acento de los vocablos octosílabos siempre va en el tiempo siete, debido a esto
cambia la métrica al terminar las rimas con palabras aguas y esdrújulas.
Cuando termina una frase en una palabra aguda se debe restar una sílaba, ya que
esta palabra se alarga agregándole una sílaba más, analicemos esto en la frase:

“Al compás del guitarrón”

Si contamos las sílabas de esta frase tendremos siete.
1 2 3 4 5 6 7
Al / com / pás / del /gui / ta / rrón

Pero como termina en palabra aguda (guitarrón) se lee así:

1 2 3 4 5 6 7 8
Al / com / pás / del /gui / ta / rro / ón

Cuando las frases terminan en palabras esdrújulas se debe sumar una sílaba, ya que
se cuenta una sílaba menos en estos casos, analicémoslo en la frase:

“Cuidado con los elásticos”

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cui /da /do /con / los /e / lás /ti /cos

Esta frase por terminar en palabra esdrújula (elástico) se debe leer así:

1 2 3 4 5 6 7 8
Cui /da /do /con / los /e /lás/ti /(cos)

Otra salvedad a la hora de contar las sílabas la constituyen las dos clases de sílabas
que existen, la gramatical y la métrica, ya que se miden de forma diferente cuando se hace
un verso.
Veamos en el caso de la sinalefa, que es la pronunciación en una sílaba uniendo la
última vocal de una palabra y la primera de la siguiente palabra.

Ejemplificamos esto en la frase: “Yo brindo dijo una hormiga “

Si se cuentan las sílabas gramaticales de esta frase se cuentan diez sílabas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Yo /brin /do /di /jo /u /na /hor /mi /ga

En cambio las sílabas métricas se cuentan así:

1 2 3 4 5 6 7 8
Yo /brin /do /di /jou /nahor /mi /ga

Existen también casos en los que al unir las vocales la frase quedaría defectuosa,
esto se da en los casos de Hiato, que es cuando estas vocales aún estando juntas no se unen
en la sílaba.

Veámoslo en la frase “El joven discreto era”

1 2 3 4 5 6 7
El /jo /ven /dis /cre /toe /ra

En este caso se debe separar las vocales de la séptima sílaba

1 2 3 4 5 6 7 8
El /jo /ven /dis /cre /to /e /ra

Las rimas que utiliza la poesía popular chilena son dos, se utiliza la rima consonante
y asonante. La rima consonante es aquella en que desde la última vocal acentuada son
iguales todas las letras hasta la última palabra por ejemplo: Monarca-Arca-Parca-Barca.
La rima asonante es aquella en que riman sólo las dos últimas vocales; Por ejemplo: Palo-
Tango-Lado-Falso.

En el lenguaje usado por los cantores a lo poeta se utilizan diferentes alteraciones
fonéticas, sobre toda a la hora de hacer coincidir la rima, es común que un cantor diga en
sus versos: casá, mentá, véida, vide, mortiféro, fructiféra, querimos, tenimos, sabimos,
estudéa; y en otros pronunciar correctamente: casada, mentada, veía, ví, mortífero,
frutífera, queremos, tenemos, sabemos, estudia.

Entre los poetas más puristas se prioriza el uso de la rima consonante, pero cabe
destacar que muchas veces los poetas populares chilenos son iletrados, campesinos y
obreros de ambos sexos, que realizan los versos guiados más por el oído que por las reglas
de la métrica y la rima, rimas, que ya asonantes o consonantes sirven para armar piezas que
muchas veces perduran en el tiempo y resultan más hermosos que muchos escritos por
poetas más puristas que tienden a acercarse a los decimistas iberoamericanos con todas las
reglas que ellos ponen a la décima espinela.

Las estructuras poéticas que más se utilizan son la cuarteta y la décima espinela. La
cuarteta es una composición de cuatro frases octosílabas, la que presenta variantes en lo
que respecta al ordenamiento de las rimas en la cuarteta, existen en este sentido tres
variantes; la cuarteta redonda, la cerrada o cruzada y la quebrada o copla.

Redonda Cerrada o Cruzada

A Hizo Dios el firmamento A Eres chiquita y bonita
B con sus manos poderosas B eres linda y amorosa
B con orden todas las cosas A se parece tu carita
A tierra, fuego, mar y viento. B a la más fragante rosa.

Quebrada o Copla

A Me gusta que todos tengan
B y que yo no tenga ná’
C me gusta llegar a tiempo
B y tocar mi rebaná’


La Décima espinela, en su forma más común y aprobada por sus cultores, es
aquella compuesta por diez vocablos octosilábicos que riman siguiendo el siguiente orden:

A-B-B-A-A-C-C-D-D-C:

A Pa’ cantar de un improviso
B Se requiere buen talento
B Memoria y entendimiento
A Fuerza de gallo castizo.
A Cual vendaval de granizos
C Han de florear los vocablos
C Para asombrar hasta el diablo
D Con estas buenas razones
D Como en las conversaciones
C Entre San Pedro y San Pablo
(Violeta Parra)

También existen décimas en el Canto a lo Poeta que salen de esta estructura, como
las décimas de presentación o introducción que no tienen la estructura de la décima
espinela, donde el poeta hace su presentación y expone al final de la décima la cuarteta que
desarrollará el verso en décimas.

Ej. Introducción del Verso “Para cantar a lo Poeta”, de Francisco Astorga A.

A Al compás del instrumento
B Saludo a los escritores
B A los Puetas y Cantores
A Que son de Chile portento
A Saludo al renacimiento
C De la Lira Popular
C Yo no canto por cantar
D Ni por tener buena voz
E Canto por matar las penas
D Que tengo en el corazón

Como se puede observar esta décima de Introducción no mantiene la estructura de la
décima espinela, la que se rompe en el noveno y décimo vocablo, ya que estos cuatro
últimos (en letra negrita), representan la cuarteta glosada, que desarrollará el verso
completo.

Bibliografía:

MEMORIA DE TÍTULO: DIEZ ENTONACIONES DEL CANTO A LO POETA,
ACOMPAÑADAS EN GUITARRÓN CHILENO, BASADAS EN DIEZ
FUNDAMENTOS DEL CANTO A LO HUMANO.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
PROFESOR DE EDUCACIÓN MUSICAL
UMCE

PROFESOR GUÍA: FRANCISCO ASTORGA ARREDONDO
NOMBRE: MANUEL SEBASTIÁN CERONI AGUILERA